Esta fue una de las recomendaciones dadas por el equipo de la OPS y OMS luego de la “Misión conjunta de Tratamiento 2.0, para la expansión y la sostenibilidad de la atención integral del VIH” que se realizó en Argentina del 3 al 7 de junio en Buenos Aires.
La Red bonaerense de personas con VIH participó activamente en la misión con el fin de llevar la postura de la sociedad civil en cuanto a las posibilidades y dificultades de la implementación del tratamiento 2.0 en el país.
Los objetivos de la misión fueron: discutir y acordar con las autoridades nacionales, locales, sociedades científicas y representantes de sociedad civil, entre otros actores claves, el proceso de implementación de la estrategia de Tratamiento 2.0 para la expansión, optimización, simplificación y sostenibilidad del tratamiento antirretroviral, como así también establecer acuerdos con autoridades y actores involucrados en la respuesta para la planificación e implementación del proceso.
La iniciativa Tratamiento 2.0 es una propuesta de la OMS y Onusida para fortalecer la expansión de la respuesta al VIH, basándose en los pilares de promoción del diagnóstico de VIH, la optimización del tratamiento de las personas con VIH, el análisis de los recursos financieros, el fortalecimiento de los servicios de atención y el involucramiento de la sociedad civil en todo el proceso.
Cada uno de estos pilares fue analizado en los encuentros con diferentes actores. Una de las principales conclusiones expuestas por el Dr. Massimo Ghidinelli, Asesor Regional de VIH-SIDA, es que en Argentina tiene una alta disponibilidad de recursos financieros destinados a la respuesta al VIH, que es acompañado por recursos técnicos y humanos que demuestra un alto compromiso del Estado. Sin embargo, señaló la necesidad de optimizar la utilización de tales recursos para superar las brechas que aun existen en el país.
Una cuestión positiva fue la oferta y provisión de tratamientos pero recomendó la reducción de esquemas existentes con priorización de los esquemas preferentes (ya que los médicos siguen prescribiendo drogas no recomendadas por su alta toxicidad) con énfasis en la utilización de coformulaciones de tres drogas. “Esto permitirá mejorar los procesos de compra, distribución, prescripción y adherencia”, destacó Ghidinelli.
En cuanto a la Sociedad Civil se destacó la militancia de los activistas en Argentina que contribuyeron a grandes avances en el país y recomendó especialmente la institucionalización del trabajo a través de aportes financieros del Estado y acuerdos con las instituciones que permitan la continuidad del trabajo comunitario y entre pares.
La misión visitó los hospitales Muñiz, Piñero, Fernández (CABA) y Paroissien (Gran Buenos Aires) para contar con una referencia más directa de lo que sucede en el terreno. Allí los funcionarios pudieron ver las diferencias que existen entre los servicios.
Los miembros de la sociedad civil coincidieron en que en un principio no les había parecido bien la propuesta del tratamiento 2.0 pero luego, al conocerla en su totalidad, creen que es interesante aunque siempre partiendo de las grandes brechas y particularidades que existen en diferentes lugares del país. Asimismo, remarcaron que si se considera la sociedad civil un actor fundamental para la implementación de esta estrategia, este enunciado tiene que ser acompañado de apoyo financiero para el sosteniendo y continuidad del trabajo de campo como la asesoría de pares.
El Dr. Carlos Falistocco, director de Sida del Ministerio de Salud de la Nación, se comprometió a incluir las recomendaciones en el plan estratégico del organismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario